Platón

ANUNCIOS

Todo sobre Platón, su vida y obra.

Las frases de Platón contienen la cultura de las naciones; son la piedra angular de las escuelas; Son la fuente original de toda la literatura. Representa disciplina en lógica, aritmética, gusto, proporción, lenguaje, retórica, ontología, moral, sabiduría práctica. Nunca ha habido tal extensión de especulación filosófica en el mundo. Fue la Biblia de los sabios durante veintidós siglos. Y concluye: Platón es filosofía y la filosofía es Platón.

todo sobre Platón

Nadie puede negar que Platón fue una de las figuras más grandes que ha producido la humanidad. De inteligencia privilegiadamente lúcida, supo absorber todos los conocimientos de su tiempo, estudiando a los filósofos que le precedieron: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Jenófanes, Heráclito, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo, Demócrito y otros menores, además de haber Ha sido, durante diez años, discípulo de Sócrates, posiblemente la figura más notable del pensamiento helénico.

ANUNCIOS

El padre Antônio Vieira llama a Platón “el divino”. Gonçalves Viana, el gran filólogo y filósofo portugués, dice de él: Platón fue, de hecho, el filósofo más célebre de la antigüedad clásica. Manuel García Morente, un respetable filósofo español de nuestro siglo, llega incluso a afirmar que Aristóteles fundamentalmente no hizo otra cosa que modelar y dar una magnífica forma arquitectónica a los elementos existentes en la filosofía de Platón.




Vida de Platón

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. C.. Era hijo de Aríston y Perictioné. Aristón era un hombre rico, cuya dinastía se remontaba a los inicios de Atenas. Le dio a su hijo, al que llamó Aristóteles, la mejor educación que se podía dar en aquella época. Platão fue el apodo que adquirió, de joven, por su atletismo. Según algunos autores, esta era la palabra utilizada para distinguir a los hombres de hombros anchos.

Platón no tuvo esposa ni hijos. Viajó por la Magna Grecia, donde bebió de las enseñanzas dejadas por Pitágoras, caminó por Egipto y algunos dicen que también estuvo en Oriente.

En un principio se dedicó a la poesía, habiendo abandonado el cultivo de las musas para dedicarse a la filosofía. Cuando conoció a Sócrates, tenía dieciocho años y lo había acompañado durante diez años, hasta el 399 a.C. C., cuando murió Sócrates.

ANUNCIOS

En 387 a. C., fundó su escuela en los jardines del Academus, dedicándose, desde entonces, a la enseñanza y a la composición de sus obras. Los primeros grandes pensadores de la historia de la humanidad, hoy los conocemos como presocráticos. Sócrates es el hilo conductor entre estos pensadores y los grandes filósofos. Al propio Sócrates se le puede llamar pensador/filósofo. Platón es, sin duda, un gran filósofo. ¿Cuál es la diferencia que se pretende establecer aquí entre pensador y filósofo?

Pensador y filósofo

Los pensadores se esforzaron por mostrar, establecer y entregar el "pensamiento" al ser. Esto significa que el pensamiento está bajo el control del ser; el pensamiento percibe el ser en la manifestación del ser mismo. Por eso Parménides afirma que el ser es, el no ser no es. El filósofo, por el contrario, muestra, pinta y expone el mundo en el que vivimos a través de un sistema de ideas que se entrelazan maravillosamente. Allí, la figura de Aristócles asoma y crece.

Estudiando las principales obras de Platón se llega a la conclusión de que debe gran parte de su filosofía a Parménides y otra gran parte a Sócrates. Y es innegable que a la filosofía socrática le debemos casi todo el conocimiento que hoy podemos tener.

Ya sabemos que Sócrates es, se podría decir, el descubridor del concepto. También sabemos que el interés principal de la filosofía socrática es la moralidad. Sócrates desea que se pueda aprender y enseñar la moral, como se aprende y enseña la gramática. De ahí la razón por la que Sócrates está convencido de que quien es malo lo es porque no lo sabe.

Platón, a su vez, abraza la idea de concepto propugnada por Sócrates. Simplemente amplía la idea del concepto. Para él, esta idea no se limita sólo a la virtud, sino que lo abarca todo, todas las cosas en general. En este caso hay que reconocer que Platón suma el aporte conceptual de Sócrates a las enseñanzas de Parménides: une la idea de ser con la idea de concepto, estableciendo así su teoría de las ideas.

Filosofía y realidad

Platón hace una distinción entre apariencia y realidad que, de hecho, ya está implícita en la filosofía de Parménides. Ahora bien, si hay un mundo de realidad y un mundo de apariencia, hay que buscar saber cómo se puede distinguir uno del otro. Se sabe que las apariencias son diagnosticadas por nuestras sensaciones, mientras que nuestras ideas diagnostican el mundo de la realidad. Se puede ver que sólo podemos acercarnos a la realidad a través del pensamiento. Morente señala que la idea es una intuición intelectual desde el punto de vista del sujeto que la intuye. Dejemos ahora al sujeto que la intuye y tomemos la idea misma, ella, la intuida en esta visión, es el objeto de la visión, por tanto la idea es dos cosas.

En primer lugar, unidad, reunión indisoluble, amalgama de todos los caracteres de una cosa, definición de sus caracteres, de su esencia, lo que yo llamo coherencia. Y en segundo lugar, Platón le da existencia real. Entonces las ideas son las esencias de las cosas en el mundo sensible. Cada cosa en el mundo sensible tiene su idea en el mundo inteligible, y luego Platón aplica, sin rodeos, a cada una de estas unidades que llama idea, los caracteres que Parménides aplica a los seres en general. Es decir: una idea es siempre una. Hay muchas ideas. El mundo de las ideas está lleno de ideas, pero cada idea es una unidad absolutamente indestructible, inmóvil, inmutable, atemporal y eterna.

La teoría del ser deducido por Platón es una apariencia ilusoria que corresponde a la opinión sensible engañosa; el verdadero conocimiento es aquel que se refiere a esencias, a ideas. Es aquí donde se establece el ideal platónico y tenemos entonces el establecimiento de la antítesis entre el mundo fenomenológico, formado por los postulados de la sensibilidad, y el mundo de las esencias al que sólo se puede llegar mediante la inducción y la definición, como también enseñó Sócrates. Pensando así, Decartes afirma: Je suis une chose qui fale, je suis une sustancia pensante.
Platón afirma que las ideas están vivas y no inertes, como a muchos les podría parecer. Para él, la idea más importante es la del Bien, porque constituye la naturaleza de Dios, creador soberano del Cosmos. El Bien no puede ser la causa del Mal. Sin embargo, no se puede negar la existencia del Mal. Existe la concausa que se opone al Bien, lo que importa es que todas las ideas se inclinan hacia esa idea superior a todas ellas, que es la idea del Bien.

Quiere que el Estado se adapte a la idea del Bien, por eso pone su filosofía, su metafísica y su ontología al servicio de la teoría política del Estado. Crê que se a idéia do Bem é a suprema idéia, aquela que rege e manda em todas as outras idéias, do mesmo modo, entre tudo o que existe no mundo sensível, o que deve e tem que coincidir com a idéia do Bem, é el estado. Por eso escribe estos dos libros admirables: La República y Las Leyes, donde profundiza en la formación del Estado ideal y llega a la conclusión de que el Estado ideal sería aquel en el que los dirigentes fueran filósofos.

Sin embargo, no se debe pensar que la filosofía platónica es idealista, como les gustaría a los filósofos de la Escuela de Marburg. No, para Platón las ideas son realidades que existen, de hecho, las únicas verdaderamente existentes, ya que las cosas que vemos y tocamos son como sombras efímeras. Por tanto, hay que entender la filosofía de Platón como un realismo de ideas.

el aprendizaje del hombre

En la alegoría de la caverna, Platón resume el aprendizaje del hombre, en busca de ideas verdaderas en el maravilloso mundo de lo incognoscible. Es en esta alegoría donde Platón establece la comparación entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Para ello utiliza sombras que se proyectan en el fondo de una cueva oscura, cuando por su entrada pasan objetos iluminados por la luz del sol.

Imaginemos, dice, a unos hombres que viven en una vivienda en forma de cueva, con una gran abertura en el lado luminoso. Están allí desde pequeños, atrapados por cadenas que los inmovilizan por completo y de tal manera que no pueden cambiar de lugar ni girar la cabeza y sólo pueden ver lo que tienen delante. La luz les llega de un fuego encendido a cierta distancia, detrás de ellos, en una eminencia del terreno. Entre este fuego y los prisioneros hay un pasaje elevado, a lo largo del cual se imagina un pequeño muro, similar a los balcones que los ilusionistas construyen entre ellos y sus asistentes y sobre los cuales muestran sus prodigios. Ahora piensa que junto a esa pared unos hombres cargan objetos de todo tipo. Estos objetos son llevados por encima de la altura del muro y los hombres que los transportan, algunos hablan, otros guardan silencio.

Los prisioneros, en esta situación, nunca vieron más que las sombras, nunca oyeron otra voz que los ecos que resonaban en las profundidades de la cueva. Hablarán de las sombras como si fueran objetos reales, tendrán los ecos como voces reales. Estos extraños prisioneros son similares a nosotros los hombres. Pensemos ahora en lo que les sucederá si son liberados de las cadenas que los atan y curados de la ignorancia en la que yacen. Si uno de ellos se levanta y gira el cuello, y camina, y levanta los ojos hacia la luz, estos movimientos ciertamente le harán sufrir, y la luz oscurecerá su visión y le impedirá ver los objetos cuya sombra vi un poco. Hace tiempo. Se avergonzará verdaderamente y dirá que las sombras que vio antes son más verdaderas que los objetos que ahora se muestran. Y si tal prisionero, sacado a la fuerza del lugar donde se encuentra, fuera sacado a plena luz del sol, ¿no se irritaría y le dolerían los ojos? Deslumbrado por la luz, ¿quizás no haría falta acostumbrarse a ver el espectáculo desde la zona superior? Lo que verás con mayor facilidad al principio serán las sombras, luego las imágenes de hombres y otros objetos reflejados en el agua, y finalmente podrás ver los objetos en sí. Entonces mirarás al cielo. Te resultará más fácil ver la luna y las estrellas por la noche. Sólo más tarde podrás contemplar la luz del sol. Cuando esto suceda reconocerás que el sol gobierna todas las cosas visibles y también esas sombras en el fondo de la cueva.

Recordando entonces su primer hogar, la sabiduría que allí se procesa, sus compañeros de cautiverio, se alegrará de su cambio y lamentará su suerte. No sentirás celos de los honores, alabanzas y distinciones que allí se reparten. Preferiría, como el héroe de Homero, ser sólo un trabajador agrícola, al servicio de un pequeño agricultor, y sufrirlo todo en el mundo, antes que volver a sus viejas ilusiones y vivir como vivía. Supongamos que nuestro hombre regresa a la cueva y se sienta en su antiguo lugar. En esta transición de la luz clara a la oscuridad, ¿no estarían tus ojos como sumergidos en la oscuridad? Y si, mientras tiene la visión borrosa, ya que sus ojos tardarían mucho en acostumbrarse a la oscuridad, tuviera que dar su opinión sobre las sombras, en una conversación con sus compañeros, no los provocaría. reírse burlonamente y no dirían eso, ¿Habiendo ido a la región alta, volviste con la vista tan mala que no vale la pena subir allí? Y si él insistiera y tratara de liberarlos y llevárselos, ¿no lo atraparían y lo matarían?

El propio Platón, interpretando la alegoría de la caverna, explica que La cueva subterránea es el mundo visible. El fuego que lo ilumina es la luz del sol. El prisionero que asciende a la región superior y contempla sus maravillas es el alma que asciende al mundo inteligible. Eso es lo que pienso, pero sólo Dios sabe si es verdad. En cualquier caso, creo que en los límites más altos del mundo inteligible está la idea de bien que apenas percibimos, pero que cuando la contemplamos concluimos que es la causa de todo lo bello y bueno.

Esta alegoría desarrolla un pensamiento metafórico y la propia explicación del filósofo puede llevarnos por caminos diferentes, incluso antagónicos. La primera idea que nos sorprende es la búsqueda de una interpretación lógica del significado de esta asimilación del Sol con la idea del Bien. El símbolo, o la alegoría, o el mito, cuando lo utiliza el no filósofo, es una causa principal de la propagación del error; Sin embargo, cuando es utilizado por el filósofo, se convierte en un amplio camino de acceso a la verdad.

¿Qué son las sombras proyectadas en el fondo de la cueva sino este mundo natural, la mayor parte del tiempo, el único que percibimos? Somos los prisioneros, encadenados al error y la ignorancia. Ese prisionero que se libera, que sale del fondo de la cueva y llega al espacio superior, es el hombre que busca liberarse de su ignorancia. Es el hombre que busca el perfeccionamiento moral e intelectual, a través del estudio y la investigación. Si persistes en la búsqueda del conocimiento, si luchas incesantemente contra tu propia ignorancia, llegarás, sin duda, a ese mundo donde brilla el sol de la sabiduría. Aquellos que no quieran seguirlo seguirán sumergidos en la oscuridad, viendo sólo las sombras engañosas y fugaces de la ignorancia y el error.

Hay una diferencia abismal entre las sombras proyectadas por los objetos y entre estos mismos objetos. Sin embargo, las sombras son, indiscutiblemente, partícipes de la realidad de los objetos que pasan.

Así, nos vemos llevados a concluir que los seres, todos los seres que contemplamos en el mundo sensible, en nuestra existencia sensible, no son más que sombras pasajeras, sombras efímeras, transitorias, minúsculas reproducciones de lo puro, eterno, perfecto, inmutable, siempre igual. , totalmente iguales, formando el todo que se materializa en el mundo de las ideas.

Foto del autor
isa fernandes
Apasionado por la tecnología y el mundo de las apps. Me gusta escribir sobre las mejores novedades del mercado y sus tendencias.